domingo, 8 de noviembre de 2015

EL PRECIO DE ELEGIR A NUESTROS GOBERNANTES


PROBLEMÁTICA SOCIAL




Dentro del Municipio de Miranda Cauca se ha repetido una problemática que es ya un fenómeno viral a nivel nacional  y también internacional. Estamos hablando de un suceso que por estos días cobra vida, la deshonestidad en las campañas electorales de Gobernador, Asamblea, Alcalde y Concejo. Una problemática que transcurre por el hambre de poder, por los recursos económicos que se manejan en estos puestos y que aprovechan para realizar durante sus campañas electorales la compra de votos, las promesas de puestos dentro del gabinete, dádivas en mercados, insumos para construcción y otras más que hacen posible seducir la conciencia moral de los muchos “necesitados” al aprovecharse de la situación económica por la que atraviesan o simplemente, porque se dejan arrastrar por la codicia o por tradiciones de color e ideas sin tener en cuenta muchas veces, los planes de gobierno que cada uno de estos candidatos ofrecen para bienestar de la comunidad. Encontramos pues una pérdida de los principios y valores, perdemos el significado de honestidad y transparencia y aparte de que en este país no hay una democracia deliberativa, se llega a lo más bajo comprando las conciencias, ofreciendo dineros por los votos. Quizás muchos de los sufragantes aprovechan estos momentos para aspirar puestos de trabajo ofrecidos por los aspirantes, otros, tienen la oportunidad de conseguir insumos que se ofrecen a cambio del voto, pero, ¿por qué esta situación?, necesidades económicas se pueden señalar como factores para que las personas tengan por poco sus principios y valores morales, o tradiciones de ideales o de color influenciados por sus familias o el entorno donde han crecido, falta de carácter o de personalidad, personas movidas por un discurso “bonito”  pero carente de hechos reales.






Por Ismael Campuzano. 
       Yesica Alejandra Ibarra.

3 comentarios:

  1. Esta temática tiene dimensiones casi globales, pero para no ir muy lejos, ya es tan común en nuestro país que a los ciudadanos se nos ha olvidado por completo el sentido democrático si bien, algunos poseen la capacidad de entender sobre estos términos. El hecho crítico y de riesgo social es precisamente la pérdida de valores, la falta de identidad como ciudadanos con derechos y deberes y la acción libre de hacer valer los tales. En las épocas electorales se desconoce casi por total el sentido de transparencia y el saber elegir con libertad, por el contrario, surgen aquellos que ponen valor a la conciencia y a ese derecho de elegir por voluntad propia a los candidatos que mejor planteen sus propuestas de gobierno. Qué sentido tiene entonces el voto?, deberíamos optar por la deliberación para hacer inclusión a la sociedad pluralista del hoy y a diversas disciplinas que deben atender diferentes problemáticas, desde lo social, lo político, lo económico, el sentido de moralidad y valores, tanto expertos como la gente del común y lograr concensos y acuerdos de la manera más gratificante y participativa, el diálogo. Respecto a tu caso expuesto, vemos la dimensión de esta problemática llegar a limites reprochables y denigrantes, atentando contra la integridad fisica y mental de las personas, con abusos de intimidación y amenza hasta llegar al punto de acabar con una vida. Se pierde el respeto a la integridad, se pisotean los derechos tan solo por intereses personales o de unos pocos anhelando el poder y las riquezas. No hay sentido de ser político, ese arte de servir sin interés, se ha perdido el significado de buscar y alcanzar el bien común. ¿Qué nos queda por hacer?, mirar atrás para intentar rescatar las ideologías de aquellos hombres que conocían y sentian la palabra libertad, y socorrer a los más necesitados, poner en práctica diaria la dicha de servir y ver avanzar el progreso de un pueblo, de una sociedad, de una nación, hacer posible vivir la democracia, entender que la ambición al poder enceguece y lleva a la decadencia a toda una población, rescatar la esencia de actuar bajo intereses colectivos que sumen al progreso de todos.

    Por Ismael Campuzano

    ResponderEliminar

  2. PROBLEMÁTICA SOCIAL CAMPAÑAS ELECTORALES



    En el municipio de Balboa Cauca a raíz de las campañas electorales han sucedió muchas cosas como lo es la compra de votos, la cual en días anteriores conllevo a golpear a una mujer porque estaba grabando a los contrarios que estaban realizando campaña para alcaldía, estos estaban comprando votos, les daban 100.000 y tenían que entregarla la cedula a ellos y se la devolvían el lunes siguiente de las elecciones, dice la muchacha que le quebraron la sim card, y le tiraron el celular al piso y llegaron hasta el punto de amenazarla de muerte.

    Hasta donde han llegado los políticos y seguidores de estos con el objetivo de ganar las elecciones sea como sea, sin importan el bienestar del municipio que es lo más importante, sea perdido la ético y la moral en todas estas personas, ya que solo ven su beneficio y no luchan para que el pueblo progrese, por el contrario ayudan a la corrupción. Los candidatos no pueden salir a la calle solos, ya que existe el rumor de que le puede pasar algo, como lo sucedió en el municipio de San José de Albán Nariño que mataron al candidato. Con toda esta problemática nos llevamos a la siguiente pregunta ¿se podrá realizar campañas transparentes? Sin que caigan personas inocentes en tanta maldad que ahora se mira, cada vez las campañas políticas están conllevando a realizar delitos, fraudes, y corrupción, donde sea perdido la educación que nuestros padres, nos han inculcado para llegar a ser unas mejores personas.


    Compañero Ismael Campuzano, es muy cierto todo lo que has dicho, ya no se tiene sentido de pertenencia por el municipio donde vivimos, porque solo están mirando el bien común y no se dan cuenta de todo su alrededor de mejorar el pueblo o ciudad, para que a futuro no solo les sirva a los habitantes que se encuentren en este momento, sino a los niños que están por nacer, la población de ahora no les importa sino el momento y en ganar dinero sea como sea, pasando por encima de todos. Esta problemática es un tema muy delicado ya que los políticas se vuelven corruptos atreves del tiempo, así sea que al principio hayan sido unas personas honorables, la gente hace que se vuelvan malos con el transcurso del tiempo.

    Sera que somos pocos lo que votamos a conciencia?



    Cordialmente,



    Yesica Alejandra Ibarra Gomez

    Grupo 100001_216

    ResponderEliminar
  3. Podemos observar diferentes tópicos ante esta problemática social y donde es necesario la intervención de diferentes disciplinas, desde lo político, lo social, lo ético, lo económico, tradiciones culturales. Qué podemos decir del ciudadano, de aquel que tiene en sus manos la elección de sus representantes, esos conductores del progreso de su comunidad, ¿tendrá autonomía moral?, ¿es clara su transparencia en la participación del voto sin necesidad de recibir dineros?, si no es tal, se pisotea el respeto y la decisión de otros que han optado por votar limpiamente. Ahora, esto es cuestión de vivir en una sociedad pluralista, donde unos lo ven como corrupción, mientras otros lo ven como una oportunidad para alcanzar logros personales sin darle importancia al criterio ético, o cabe decir que se aplica el refrán, “El fin justifica los medios”. Aquí no existe un proceso de deliberación colectiva, es acción de unos pocos imponiendo sus ideales, aprovechándose de las necesidades de aquellos carentes de carácter y propia voluntad, no miden riesgos ni mucho menos hay sentido de responsabilidad. Amartya Sen dice: Nuestras vidas transcurren en situación de dependencia mutua, y nos debemos algo los unos a los otros, que se ubica más allá de aquello que nos aporta beneficio personal a largo plazo. Esto se ve reflejado en aquellos que se ven ligados a cumplir y dar su voto por los beneficios recibidos, por agradecimiento o por simple interés, llámese como se llame, crea esa dependencia y existe el beneficio personal por uno y otro lado.

    ResponderEliminar