lunes, 12 de octubre de 2015



REFLEXIÓN DILEMA ÉTICO


El mundo actual atraviesa por una realidad social devastada moralmente, diversas situaciones de tipo económico, ambiental, educativo, laboral, cultural etc., piden a gritos ser atendidas y examinadas por las disciplinas de las éticas aplicadas ante la demanda de sociedades que conviven y son estructuradas con diversas ideologías. Nuestra sociedad no está ajena a estas problemáticas y día a día somos testigos directos e indirectos de situaciones que nos enfrentan con nuestra propia consciencia moral, estamos constantemente batallando con la toma de decisiones que bien afecten nuestros propios intereses o incluso, nuestro entorno.
Podría decir que todos los sistemas e instituciones gubernamentales, políticas, educativas, laborales, etc., necesitan cambios en sus reglamentos y estatutos, pero el manejo de los conflictos morales es tarea de todos y todas y no simplemente de los nombrados expertos, y parte de un principio de equidad e igualdad para todos en términos económicos como lo plantea Amartya Sen: “El tratar de resolver las relaciones comerciales y económicas globales sin atender simultáneamente los aspectos de equidad y trato justo a nivel global se topará con problemas de consideración”, por tanto, es propicio contar con unos mínimos pactados para subsistir como lo menciona Francesc Torralba y promover una ética transnacional o en otro término, una ética global que respete la diversidad de pensamientos, de costumbres, de formas de vida pero que se encamine a la toma de decisiones de manera deliberativa en procura de lograr una convivencia, un bienestar y una responsabilidad universal.
El dilema ético expuesto en la actividad anterior  hace mención a una problemática que se refleja en nuestra sociedad colombiana y que afecta a un sin número de familias en el ámbito económico, dejándolas al borde de muchas necesidades muchas veces difíciles de cubrir ante la falta de oportunidades y la falta de equidad en la distribución de los recursos, nuestras comunidades están cimentadas en principios y valores influenciados por las doctrinas religiosas y que se aprenden a través del contexto cultural de las mismas, ahora bien, aquí encontramos dos situaciones a decidir a lo cual llamamos dilema ético para estar a favor de una u otra solución, decidir falsificar un documento para lograr un empleo o, hacer caso a nuestra consciencia moral y aplicar el valor de la honestidad y no actuar de esa forma antiética.
Para afrontar este dilema, la Bioética nos plantea el procedimiento deliberativo el cual se puede hacer de manera personal interiorizando un debate y tomar una elección o bien, discutir la situación y deliberar con los demás, en este caso la familia que se ve afectada también ante la toma de decisión. Adela cortina expone que “deliberar es reflexionar antes de tomar una decisión y hay que considerar detenidamente los pro y los contra o los motivos por los que se toma tal decisión”.  Aquí considero la intervención propia y de la familia, ya que es una situación más bien de tipo familiar ante la necesidad de cubrir prioridades básicas para su subsistencia, por tanto, se requiere de la participación de los afectados como acto de democratización y alejarse de las situaciones religiosas y técnicas como lo determina Weber. Cabe decir que hay que respetar la pluralidad que pueda existir en la familia ante las cuestiones morales y diferencias, pero se necesita actuar con racionalidad y con civismo, sin tecnicismos, es una decisión que compete en este caso a nuestra familia y nuestra conciencia moral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Contenido de la Unidad 2 Ética Aplicada, videos
Diversos autores frente a los contenidos:
Amartya Sen
Adela Cortina
Diego García y otros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario