Reflexión Crítica
Por: Ismael Campuzano Medina
Dice Adela cortina, "la dama de la ética": Somos inevitablemete morales, estructuralmente somos éticos. Somos seres creados con eso que llaman libre albedrío, esa capacidad de escoger entre lo bueno y lo malo, nos vemos obligados entonces a tomar decisiones que nos hacen personas justas o injustas, decisiones que traen consecuencias y esto nos forja el carácter. Las personas generalmente optamos por hacer lo correcto, pero el dilema está en que lo que es correcto para unos no lo es para otros y va muy ligado a la cultura en cada pais o región. Surgen entonces teorías, concepciones, enfoques y corrientes filosóficas que orientan a ese obrar humano, acciones y comportamientos que a menudo nos inclinan al deber de hacer el bien, (concepción deontológica), o lograr la felicidad con inteligencia para actuar, o por sentir gozo de lo que se hace, o ser feliz por ser solidario que es un carácter altruista, encaminar a otros al bienestar, (concepciones teleológicas), y por último, está el camino de la dialogicidad, del discurso, de la comunicación, de realizar concensos con personas racionales y libres que justifiquen las normas morales en común acuerdo, (concepciones dialógicas).
Actualmente, estamos en un mundo crítico y carente de ética y la tarea es precisamente, conscientizar al mundo de esa necesidad de convivir como principio universal para regular la vida, "Deben existir unos mínimos pactados para convivir", (Francesc torralba). Hay valores humanos que todos compartimos y nos diferencia de la especie animal, esos valores que debemos recuperar a través del acuerdo en común, por eso es tan importante entrar en diálogo y para ello es importante reconocer al otro como interlocutor válido con las mismas capacidades e igualdad para la opinión y el aporte de soluciones para resolver conflictos. Es necesario entonces establecer relaciones y trabajar mutuamente, reconocer esa pluralidad cultural, respetar la diversidad, reconociendo las capacidades del ser humano que lo equipan para afrontar y superar adversidades conduciendolo a la excelencia. Estamos en el deber de asumir retos en todas las áreas, social, económica, política, educativa, etc, en las que la ética no está ajena, es esencial y por eso tenemos que ser éticos necesariamente(ética global) y enfocarnos no tanto en las diferencias sino más bien en lo que nos hace iguales como seres.
Referencias bibliográficas:
http://www.filosofiahoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.5255/idpag.6471/prev.true/chk.7aae09d608497f61fe2e1600c3876ee4.html
http://preguntaspolianas.blogspot.com/2013/01/por-que-surge-la-etica.html
Material Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Ética (textos y videos)